Beneficios de la Oxigenacion y sus efectos en el organismo.
1.-Relajación: Un estado en el que te sientes tranquilo, sereno, bienestar y paz general.
2.-Energizante: Aumento de energía, concentración y despierto.
3.-Felicidad interna: buen humor, amabilidad.
4.-Flotamiento: es como si subieras a otro nivel de energía, como si el peso corporal de tu cuerpo se reduce considerablemente.
5.-Promueve la reproducción y regeneración celular
El cuerpo humano esta compuesto por algo asì como 1000 billones de células, bastante más que todas las estrellas que componen nuesra Galaxia. De todas estas células 600,000 millones mueren cada DIA siendo reemplazadas por igual numero. Es decir, cada segundo nuestro cuerpo regenera más de 10 millones de células. Una célula normal de la piel vive solo dos semanas aproximadamente; las de los huesos se renuevan cada tres meses. Cada 90 seg. Se sintetizan millones de anticuerpos, cada uno con unos 1200 aminoácidos, y cada hora se regeneran 200 millones de eritrocitos.
El aire que respiramos generalmente esta compuesto por un 78% de nitrógeno y un 21% de oxigeno en volumen. Los otros gases juntos, llamados gases traza, forman el 1% Estos son argòn, dióxido de carbono. Neon, helio, Hidrogeno y Xenón. El nivel de impurezas varia de acuerdo a la situación geográfica o a la proximidad a áreas industriales o autopistas de denso trafico.
BENEFICIOS DE LA OXIGENACION.
(OXIGENACIÓN CELULAR)
LA OXIGENOTERAPIA TRATA, CURA Y ERRADICA LA MAYORÍA DE LAS ENFERMEDADES, TRASTORNOS, MALESTARES Y PROBLEMAS DE SALUD.
UN MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO IMPIDE LA ADECUADA REGENERACIÓN CELULAR, SIENDO INDISPENSABLE LA OXIGENOTERAPIA.
BENEFICIOS DE LA OXIGENOTERAPIA
*AUMENTAN LA REPRODUCCIÓN CELULAR PAR QUE EL ORGANISMO PUEDA AUTO CURASE.
*MEJORA SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SISTEMA NERVIOSO.
*REDUCE LA PRESIÓN SANGUÍNEA Y RIESGOSO DE INFARTO.
*MEJORA LAS CONDICIONES DIABÉTICAS.
*ACELERA LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS EN PERSONAS DIABÉTICAS.
*MEJORA EL FUNCIONAMIENTO DE TODOS LO ÓRGANOS.
*INCREMENTA LA ENERGÍA ( ÉL OXIGENO BRINDA UN 90% DE LA ENERGÍA CORPORAL, LOS ALIMENTOS EL 10% RESTANTE)
*MEJORA LA MEMORIA
*REDUCE LA APARICIÓN DE VARICES Y CELULITIS.
*MEJORA LA DIGESTIÓN Y EL TRABAJO METABÓLICO.
*REDUCE LA FATIGA. ° MEJORA EL DESCANSO Y EL SUEÑO NATURAL.
*REDUCE LA CONCENTRACIÓN DE GRASAS. ° MEJORA LA RELAJACIÓN MENTAL.
*MEJORA EL RENDIMIENTO FÍSICO.
*ES UN REMEDIO NATURAL PARA DOLORES DE CABEZA, MIGRAÑAS Y RESACAS.
*INCREMENTA LA PRODUCCIÓN DE MELANINA.
*FORTALECE EL CABELLO Y MEJORA LA SUAVIDAD DE LA PIEL.
*REPONE RÁPIDAMENTE LA ENERGÍA CORPORAL.
*AYUDA A FILTRAR LAS TOXINAS DE LA SANGRE.
domingo, 29 de junio de 2008
CAMARA HIPERBARICA EN ESTOMATOLOGIA
Dr. José Bernardo Coronado M.
Médico y Cirujano
Director Médico Hiperbárica, S.A.
*Sanatorio Nuestra Señora del Pilar
3ª. Calle 10-71 zona 15
01015 - Guatemala
Tel. 2279 5000 x 624,
Emergencias 55182472
Dr. Luis Angel Hernández
Cirujano Máxilofacial
*Grupo Dental de Guatemala
9ª. Calle 2-81 zona 14
01014 – Guatemala
PBX 2367 5929,
Emergencias 5600 9132
*Sanatorio Nuestra Señora del Pilar
3ª. Calle 10-71 zona 15
01015 - Guatemala
INTRODUCCIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
DATOS HISTORICOS
COMUNIDADES CIENTIFICAS
CONCEPTO DE O2HB
EFECTOS FISIOLÓGICOS
EFECTO CELULAR Y BIOQUIMICO
EFECTO ANTI-EDEMA
EN OSTEOMIELITIS CRONICA REFRACTARIA
EFECTO SOBRE LA OSTEO-RADIONECROSIS
EFECTO SOBRE INJERTOS
Resumen
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
La Región Máxilomandibular y la Salud Buco-Dental son una preocupación constante en cualquier indi-viduo que pretende conservarse sano. Las mani-festaciones de dolencias dentogingivales, particu-larmente aquellas inflamatorias con edema, son un motivo de consulta frecuente, aunque las grandes deformaciones faciales por abscesos odontogénicos ya no lo son tanto en las regiones urbanas. En cualquier caso, siempre que hay una manifestación que altera el Sistema Estomatog-nático, el paciente consulta, sobre todo para aliviar el dolor y recuperar la morfología facial normal. Adicionalmente, de todos los traumatismos, los que comprometen la región facial son motivo de gran preocupación para los pacientes y profesionales, aunque en los casos severos de politraumatismo, son los últimos en ser resueltos. En el momento más oportuno, siempre se hacen todos los esfuerzos dirigidos a la rehabilitación de las partes lesionadas de la cara. El tipo de tratamiento es muy importante para la restauración de la función normal e impedir la deformación facial. Un método terapéutico moderno utilizado en el manejo de trauma facial ocasionado por diferentes causas (accidente de transito, arma de fuego, agresión cortocontundente, Etc.), al igual que en la infección odontogénica severa, la osteomielitis refractaria y osteo-radionecrosis, es el uso de Terapia de Oxigenación Hiperbárica (O2HB), con la que se obtienen resultados muy efectivos, mejorando la velocidad y calidad de cicatrización tisular, acortando el tiempo de recuperación.
La O2HB constituye una rama de la Medicina Hiperbárica. Su uso terapéutico NO INVA-SIVO, se basa en un incremento de la capa-cidad de difusión y tensión del Oxígeno en el plasma. Al respirar Oxígeno 100% puro en condiciones de presión ambiental elevada, en el interior de un equipo hermético llamado Cámara Hiperbárica, se generan múltiples efectos bioquímicos, físicos y fisiológicos positivos.
subir
CONSIDERACIONES GENERALES
La Atmósfera Terrestre normalmente ejerce una presión sobre la superficie de 14.7 libras por pulgada cuadrada o 760 milímetros de Mercurio (mmHg.) a nivel del mar, siendo equivalente a una atmósfera absoluta (ATA). Esta atmósfera que respiramos es una mezcla gaseosa (el aire), la cual está compuesta por 21% de Oxígeno y 79% de Nitrógeno aproximadamente, en condiciones normales. Durante la sesión de O2HB la presión en el interior de la Cámara se incrementa dos a tres veces al equivalente de la presión atmosférica, por lo que al respirar Oxígeno a 3 ATA, los valores de presión de Oxígeno a nivel del alveolo pulmonar se elevan a 2,173 mmHg, la presión parcial de Oxígeno arterial (PaO2) se elevan a 1,800 mmHg, en sangre venosa alcanza cifras de 200 a 300 mmHg, se satura la hemoglobina al 100% de su capacidad, su distancia de difusión se incrementa 8 veces y mientras en condiciones normales el plasma transporta 0.3 vol/100, con la O2HB se eleva hasta 6.6 vol/100 (20 veces).
subir
DATOS HISTORICOS
A pesar que las aplicaciones basadas científi-camente en la tecnología hiperbárica son de reciente desarrollo, el uso de aire comprimido tiene raíces muy antiguas como lo describió el médico británico Hensaw (1662), mucho antes de que se identificara el Oxígeno como elemento individual. Este médico intuyó que el aumento elevado de la presión del aire podría aliviar algunas lesiones graves. Él construyo una cámara la cual denominó “domicilio”, cuya función era la administración de aire a diferentes presiones para le tratamiento de diversas enfermedades crónicas.
El uso del Oxígeno en los problemas médicos lo informó inicialmente Beddoes (1794). El primer articulo de uso de Oxígeno bajo presión (Oxígeno hiperbárico) como terapia adjunta fue descrito por el cirujano francés Fontaine en 1879. En América la primera Cámara Hiperbárica fue construida en Canadá en 1860, un año después en New York, para tratamientos de desórdenes nerviosos. En 1939, Albert Behnke comunicó el primer uso clínico O2HB para tratar enfermedad por descompresión. En torno a las décadas de los años 1950-60 se empezaron a sentar las bases fisiológicas de la O2HB, demostrándose que es capaz de comba-tir infecciones por gérmenes anaerobios y de mejorar la oxigenación tisular en forma independiente a la cantidad de hemoglobina. En 1960 Boerema, considerado el padre de la Medicina Hiperbárica moderna, en su publicación Vida sin Sangre, narra el reemplazo de sangre por plasma en cerdos, ampliaba la presión de Oxígeno atmosférico tres veces más, todo esto sin observar efectos adversos aparentes, a pesar de que los niveles de hemoglobina de los cerdos era prácticamente cero. En estas mismas décadas se aceleró el estudio del Oxígeno en los campos de la aviación y el buceo marino, especialmente por la NASA.
subir
COMUNIDADES CIENTIFICAS
En muchos países se han conformado organiza-ciones médicas científicas dedicadas a la inves-tigación y tratamientos con Oxígeno hiperbárico. En 1967 se fundó la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS) localizada en Maryland, que se encarga de la aprobación de las condiciones médicas que responden al tratamiento de Oxígeno hiperbárico. En 1976 fue fundado el Hyperbaric Oxygen Committe, organismo que se encarga de la continua revisión de nuevas investigaciones y aplicaciones clínicas, para emitir recomendaciones sobre los trastornos susceptibles de manejarse con O2HB. A nivel mundial en 1988 se creó el organismo regulador International Society of Hyperbaric Medicine.
subir
CONCEPTO DE O2HB
Administrar Oxígeno 100% puro a pacientes bajo presión atmosférica aumentada de 1.5 a 3 ATA, dentro de una cámara hiperbárica, controlando cuidadosamente el nivel de Oxígeno y presión atmosférica.
subir
EFECTOS FISIOLÓGICOS.
La O2HB combina dos mecanismos: por un lado, una alta presión ambiental y por otro, la respi-ración de Oxígeno 100% puro. Esto provoca dos efectos: un efecto volumétrico y un efecto solumétrico.
El Efecto Volumétrico se debe al aumento de la presión ambiental y se basa en la Ley de Boyle-Mariotte, la cual postula que en el organismo humano, la elevación de la presión ambiental, disminuye en forma proporcionalmente inversa, el volumen de todas las cavidades orgánicas que no están en contacto con las vías respiratorias (vejiga urinaria, tubo digestivo, oídos, senos paranasales, etc.). Este efecto es reversible al cesar la hiperpresión.
Efecto Solumétrico se debe al aumento de la presión parcial de O2 y se basa en la Ley de Henry que sostiene a una misma temperatura y al aumentar la presión, aumenta la disolución del gas en un líquido, por lo que al respirar Oxígeno 100% puro en medio hiperbárico, aumenta la disolución del Oxígeno en el plasma después de haber saturado la hemoglobina.
subir
EFECTO CELULAR Y BIOQUIMICO
El Oxígeno es un elemento químico cuyo número atómico es 8 y peso atómico 15.99, su densidad es 1.105g/cm3. Posee una molécula biatómica, aunque también existe la molécula triatómica. Es imprescindible para las células porque de éste obtienen su energía para la respiración, debido a la capacidad de enlaces químicos. El aumento de la tensión de Oxígeno provoca aumento de la actividad fagocítica de los glóbulos blancos, explicada resumidamente de la siguiente forma: los leucocitos polimorfonuclears, neutrófilos, eosinófilos y fagocitos mononucleares, representan la primera y más importante línea de defensa contra los microorganismos que son introducidos en el cuerpo. La muerte bacteriana usualmente tiene 2 fases: la 1ª.Fase involucra la degranu-lación, en la cual, la bacteria digerida está expuesta a varias sustancias. La 2ª.Fase es la oxidativa, que depende del Oxígeno molecular capturado por el leucocito. En condiciones normales, la célula fagocítica se encuentra en reposo y ante un estímulo se produce el estallido respiratorio, caracterizado por un aumento dramático del consumo de Oxígeno, que origina productos altamente tóxicos de reducción y excitación del Oxígeno, mecanismos microbicidas Oxígeno dependientes (MMOD), que son el con-junto de cambios en el metabolismo del Oxígeno y que tiene lugar en los fagocitos ante un gran número de estímulos solubles y particulados que alteran sus membranas; éstos habitualmente son compuestos de los procesos inflamatorios: micro-organismos opsonisados, fragmento C5 del com-plemento, oligopepetidos N-formilados bacterianos, y leukotrieno B4. Todo asociado a un incremento de la oxidación de la glucosa. Se produce en consecuencia, metabolitos altamente tóxicos como: anión superóxido, peróxido de hidrógeno, radical hidroxilo y oxigeno siguelete. El anión superóxido se forma por la reducción univalente del Oxígeno, es decir por la captación de un electrón, por acción de un sistema oxidásico de membrana de los PMN, la NADPH oxidasa. El anión superóxido sufre espontáneamente, o por acción del superóxido dismutasa (SOD), una reacción de dismutación formando agua oxigenada, la que por ruptura del enlace -O-O- (peróxido) forma especies oxigenadas muy oxidantes, como el radical hidroxilo (O=). Por otro lado la mieloperoxidasa cataliza la reacción del peróxido de hidrógeno con el anión cloruro dando lugar al anión hipoclorito, potente oxidante, a partir del cual se generan cloraminas lipofílicas altamente tóxicas. Todos estos oxidantes poseen elevada toxicidad para distintos microorganismos que tienen una escasa protección contra el stress oxigénico. La ausencia o escasa concentración de enzimas protectoras contra el efecto oxidante (catalasas, peroxidasas) hace que un aumento de la presión parcial de Oxígeno en el medio torne a éste entorno altamente hostil para la supervivencia de este tipo de bacterias.
subir
EFECTO ANTI-EDEMA
La inflamación es una respuesta general defensiva de todos los organismos superiores, que tiene carácter protector y su objetivo final es librar al organismo de la causa inicial de la lesión hística. Luego de alterarse el tejido se produce un tras-torno circulatorio que explica sus signos cardinales: Rubor, Tumor, Calor, Dolor y Alteración de la Función. La característica fundamental es la reac-ción de los vasos sanguíneos (vasodilatación), alte-ración de permeabilidad de la microvasculatura (formación de edema) y acumulación de células de defensa. En traumatismos de partes blandas se producen lesiones que afectan diversos tejidos de un compartimiento, o varios compartimientos de un área o región. En todos los casos existe hipoxia local (caída de PO2 mitocondrial a nivel crítico, 1 mmHg o punto de Pasteur) secundaria a déficit del flujo sanguíneo por lesión o compresión de los vasos y disminución de la capacidad de transporte. Al emplear O2HB, se presenta vasoconstricción periférica hiperbárica que es un mecanismo fisioló-gico de defensa frente a la hiperoxia, y por lo tanto solo afecta a tejidos sanos. Cuando existe un estado de hipoxia local (edema) este territorio se beneficia del volumen plasmático deprivado a expensas de los territorios sanos; es decir, un fenómeno similar al conocido robo arterial pero en sentido contrario, de forma que el tejido sano sobrealimenta al tejido hipóxico, Efecto de Robin Hood. Este efecto logra recuperar y superar la presión de 2 a 5 mmHg, presión con la cual la cé-lula lleva a cabo una serie de reacciones bioquí-micas importantes. En conclusión, los efectos de O2HB en trauma son revertir la hipoxia tisular, disminuir el edema por vasoconstricción, redu-ciendo el flujo sanguíneo (compensado por la hiperoxia).
La Cirugía Bucal extensa produce edema de leve a moderado, tratable con O2HB. En Cirugía Máxilo-facial electiva los beneficios post-quirúrgicos se explican por el mecanismo de acción de la O2HB. En los traumatismos faciales severos, la O2HB pre-quirúrgica puede disminuir el tiempo de espera para la reconstrucción (normalmente se espera a que el edema esté resuelto o controlado para la intervención quirúrgica), acortando el tiempo de hospitalización y recuperación final. En este grupo de pacientes, normalmente hay Trauma Cráneo-Encefálico con grados variables de edema cerebral (citotóxico o vasogénico) que mejora sensible-mente con la O2HB. En los eventos traumáticos faciales, con heridas accidentales o quirúrgicas puede haber bloqueo del retorno linfático que impide la reabsorción de fluidos y proteínas que se intercambian normalmente en la circulación capilar (edema extracelular: aumento de líquido en el espacio intersticial).
En condiciones normales, los vasos linfáticos de la frente y la región anterior de la cara acompañan a los otros vasos faciales y drenan dentro de los linfonódulos submandibulares. Los vasos linfáticos de la región lateral de la cara, incluyendo los párpados, drenan inferiormente hacia los linfonódulos parotídeos superficiales. A su vez éstos drenan dentro de los nódulos parotídeos profundos, los que a su ve drenan dentro de los linfonóudlos cervicales. Los linfáticos del labio superior y las porciones laterales del labio inferior drenan dentro de los linfonódulos submandi-bulares, mientras que los linfáticos de la parte central del labio inferior y del mentón drenan dentro de los lifnonódulos submentoneanos, desde donde la linfa drena directamente dentro de los linfonódulos yúgulo-omonioideos.
Saturación del eritrocito al 100% con Oxígeno en el alveolo pulmonar
Inicio de la cadena respiratoria en el leucocito
El edema traumatogénico debe ser diferenciado de otras condiciones de la región buco-máxilofacial que también pueden producirlo, en las que el uso de la O2HB puede ser considerado y decidido por el experto. Hay aumento de la permeabilidad capilar con edema extracelular en infecciones, isquemia, quemaduras, exposición a toxinas, deficiencia de vitaminas y respuestas inmunes; en bloqueos linfáticos por CA, infecciones y cirugía; en Linfedema que consiste en la inflamación de una parte de la región facial debida a la acumulación de linfa en los tejidos, principalmente en la grasa que se encuentra debajo de la piel, como consecuencia de problemas en el Sitema Linfático, caracterizada por acumulación excesiva de proteína en los tejidos, fluidos (edema), inflamación crónica, engrosamiento y cicatrización del tejido conectivo; en el Síndrome de Melkerson-Rosenthal que consiste en edema recurrente de los labios, parálisis facial intermitente y lengua escrotal.
Edema clínico también puede ser el resultado de edema intracelular. Las causas principales son: disminución en el metabolismo de la célula y pérdida de nutrición celular adecuada. Este edema aparece en estados de shock y otras instancias con gasto cardíaco comprometido. Disminución de Oxígeno y de aporte nutricional en la célula resulta en depresión de la habilidad metabólica de la célula para bombear el exceso de Na hacia fuera; esta acumulación de Na intracelular atrae H2O hacia adentro.
El edema intracelular regularmente ocurre en la Inflamación en consecuencia del aumento de permeabilidad inducido por el proceso inflamatorio. Normalmente, la mayor concentración de Oxígeno y nutrientes en el plasma capilar promueve la difusión de éstos hacia los tejidos donde son constantemente consumidos. En contraste, la alta concentración de CO2 y productos de desecho en los tejidos, promueven la difusión de éstos hacia el plasma sanguíneo en las venas. Por tanto, la alta disponibilidad de Oxígeno en la microcirculación, que se obtiene con la O2HB favorece la reparacion del tejido afectado.
subir
EN OSTEOMIELITIS CRONICA REFRACTARIA
Algunas osteomielitis crónicas adoptan la forma evolutiva refractaria y son rebeldes a todas las formas de tratamiento, con lo que la enfermedad se prolonga durante tiempo indefinido. Se ve algunas veces en hueso cortical laminar poco vascularizado, como el de algunos sectores de la mandíbula. Puede ocurrir como consecuencia de extracciones laboriosas y traumáticas, asociadas a pus intraóseo que se riega por el hueso esponjoso (trabecular) limitado por las corticales. Esta tórpida evolución se debe a la adopción de mecanismos de resistencia por parte del microroganismo respon-sable y a la ineficacia de los mecanismos naturales de defensa frente a un territorio inaccesible, hipóxico y con muy pobre o nula biodisponibilidad de los antibióticos. Uno de los problemas más importantes consiste en la existencia de una barre-ra entre infección y el huésped intacto, que puede estar constituida por hueso necrótico, supuración, cicatrices avasculares, Etc. El cuadro clínico se pue-de presentar con exudado purulento espontáneo por el surco vestibular, con un cuadro diagnóstico por Medicina Nuclear, caracterizado por una zona hipercaptante en estudio de tres fases. El análisis histológico puede mostrar infiltrado inflamatorio crónico con trabéculas óseas necróticas. La O2HB estimula la permeabilidad de esta barrera, pro-mueve la división fibroblástica y la hidroxilación del precolágeno, aumentando la producción de colá-geno (con aumento de PO2 entre 20 y 30 mmHg), creando las bases estructurales para angiogénesis, además del debridamiento quirúrgico microscópico producido por la función osteoclástica sobre el hueso infectado o necrótico. Después de 20 sesio-nes de O2HB, los estudios histólogicos revelan re-vascularización y formación de hueso sano. En resumen podemos describir que la O2HB actúa en forma favorable sobre la osteo-mielitis refractaria en el área facial aumen-tando la función osteoclástica y la osteo-génesis, la neoformación vascular, la activi-dad fagocítica de los leucocitos, la elimina-ción directa de bacterias aerobias y anaero-bias, la potencialización del efecto de los aminoglucósidos, los mecanismos de defensa del huésped; favorece los procesos de cica-trización mediante el aumento del colágeno, disminuyendo el edema local y la barrera de difusión.
subir
EFECTO SOBRE LA OSTEO-RADIONECROSIS
La radiación ionizante afecta al tejido tumoral y al tejido sano. Sobre el tejido blando produce atrofia de la piel, formación de úlceras; sobre el vaso sanguíneo produce inflamación, degeneración y necrosis del endotelio, engrosamiento del endo-telio, vasculitis necrotizante y arteritis proliferativa. A nivel de hueso hay efecto sobre el vaso san-guíneo y muerte del hueso por necrosis. Como ya se ha descrito en los conceptos anteriores, la O2HB, tiene efectos de beneficio y recuperación adecuada al elevar la PO2 a nivel celular, que provoca la cascada de hiperoxia con angiogénesis, aumenta la actividad de los osteoclastos sobre el tejido óseo necrótico y la osteogénesis.
subir
EFECTO SOBRE INJERTOS
Después de la escisión del injerto, los vasos sanguíneos se colapsan. La presión mínima debe ser 1-2 mm de sangre por minuto por cada 100 gramos de tejido, si esta presión baja lo que produce es gran cantidad de radicales libres, hipoxia, necrosis y el coma secuencial de miocitos, adipositos y células endoteliales. Por otra parte, el tejido en donde se injerta está inflamado y esto trae una destrucción de la bomba Na-K, aumento de radicales libres y edema. Contracción de la microcirculación e hipoxia. El beneficio demostrado con la O2HB es que alivia la hipoxia, la isquemia tisular, favorece la microcirculación, disminuye agregación de las plaquetas y las alteraciones metabólicas de la hipoxia tisular, mejorando los niveles de fosfodiesterasa y CPK.
En resumen; los efectos de la O2HB anteriormente descritos son:
1. Corrección de los estados hipóxicos tisulares.
2. Estimulación de los procesos biosintéticos y reparativos mediante la estimulación de la angiogénesis capilar, la proliferación de fibroblastos y la síntesis de colágeno.
3. Modulador del proceso de osteogénesis.
4. Potencializa la acción de aminoglucósidos.
5. Bactericida directo sobre gérmenes anaerobios y bacteriostático sobre aeróbios.
6. Detiene producción de alfa toxina por los gérmenes anaerobios.
7. Rompe acción sinergica propia de las infecciones por flora bacteriana mixta.
8. Restablece la capacidad fagocítica de PMN.
9. Vasoconstricción no hipoxémica favoreciendo la reducción de edema intersticial y la extravasación de plasma.
10. Acota el tiempo de vida de COHb.
11. Antiagregante plaquetario y anteiserotonínico.
12. Atenúa lesión de reperfusión porterior a un evento isquémico.
13. Regula la función gastroinstetinal favoreciendo el peristaltismo, disminuyendo el efecto mecánico de los gases, incrementando la producción de moco y favoreciendo la absorción intestinal.
14. Favorece la síntesis de prostaglandinas, hormonas esteroideas y la producción de interferón.
15. Modulador de la respuesta inmune.
16. Modifica la sensibilidad de los receptores y mediadores hormonales estrogénicos.
17. Reducción por efecto mecánico y por difusión del gas embolizado.
18. Inhibición de la adhesión leucocitaria al endotelio vascular modulando la respuesta inflamatoria.
19. Corrige hipoxia tisular asociada a endoarteritis.
20. Conserva tejido marginal viable y demarca el no viable.
21. Incrementa la flexibilidad eritrocitaria favoreciendo el paso de sangre en la microcirculación.
En Estomatología la O2HB puede aplicarse directamente para:
1. Edema Traumatogénico moderado y severo antes y después de Cirugía Reconstructiva o Reparativa, combinado con Trauma Cráneo-Encefálico.
2. Infección Odontogénica, con absceso, moderada y severa.
3. Edema Post-quirúrgico por Cirugía Bucal extensa.
4. Edema Post-quirúrgico en Cirugía Ortognática.
5. Osteomilitis.
6. Osteo-radionecrosis.
7. Injertos extensos: óseos, mucosos y gingivales.
8. Resección de tumores dejando áreas cruentas.
9. Todos los procesos inflamatorios agudos que por su relación costo-beneficio justifiquen su uso.
subir
REFERENCIAS
1. Bert, P. Barometric Pressure. 1879-579. (Traslated by M.S. and F.A. Hitchcock) Reprinted by the Underesea Medical Society, Bethesda, 1978.
2. Boerema, I, JA Droll, NG Meijine, E Lokin, B. Kroon and JW Huiskes “High Atmospheric presassure an an aid to cardiac surgery” Arch. Chir. Neerl. 1956; 8:193-211.
3. Boerema, I. Life Whithout blood, J. Cardovasc. Surg. I: 133-146, 1960.
4. Browo RB, Sands M. Infectious disease indications for Hyperbaric oxygen therapy. Compr Ther 1995; 21: 663-7.
5. Browse, NL. The diagnosis an management of primary limphedema. J vasc Surg. 1986:3(1): 181-4.
6. Ciani, P; Williams, C; Leuder, H y cols. Adjunctive Hyperbaric oxigen in the treatment of Thermal Burns. An economic analisis. J. Burn Care Rehabili 1990, 11(2):140-3.
7. Dasilva, et al: Hyperbaric Oxygen (O2 HB)in Conjunction with Traditional treatment of Troublesome Wounds, Program and Abstracts, 24th International Congress of Internal Medicine, Lima. Nov. 1998; Ps: 012:46.
8. Desola Ald J. Evaluación de la utilidad de la O2HB en medicina Interna. Revisión Casuística del período 1980-1986 en Cataluya. Tesca Docloval, Universidad de Barcelona. Junio 1987.
9. Erick Kidwal: Hiperbarie Medicine Practice. Segunda Edición. Capítulos, 4, 8, 9. Año 1995.
10. Folkman J. Angiogenesis In:(Jaffe EA, Ed.) Biology of Endothelial Cells. Boston: Martinus Nijhoff Publishers; 1984, 412-428.
11. Grim PS, Gottlieb LJ, Boddie A. Batson E. Hyperbaric oxygen therapy. JAMA 1990 Apr 25; 263(16): 2216-2220.
12. Heng MC, Karker J, Csathy G, Marshall C, Brazier J, Sumampong S, Paterno Gomez E. Angiogenesis in necrotic ulcers treated with Hyperbaric oxygen. Ostomy Wound Manage 2000 Sep; 46(9); 18-28.
13. Krasber –d: Chronic Wound Care: A Clinical Source book for Healthcare Professionals. King of Prussia: Health Management Publications. Inc. 1990.
14. Moreno, M. V. Síndrome de Melkersson-Rosenthal http://www.actamedica.com/vol23-05/a235-061.htm
15. Morrey BF, Dunn JM, Heimbach RD, et al. Hyperbaric oxygen and chronic osteomyelitis. Clin Orthop 1979; 144: 121-7.
16. Nylander, G, Lewis, D; Nordstrom, H & cols. Reduction of post-ischemic edema with Hyperbaric oxygen. Plast Reconstr Surg 1985, 76: 596-601.
17. Silver IA. The measurement of oxygen tensions in healding tissue Prog. Respr.Res. 1969; 3: 124-135.
18. Siddiqui A, Davidson JD, Mustoe TA: Ischemia Tissue Oxigen Capacitance, after Hyperbaric Therapy; A new Physiologic concept; Plast Reconstrur Surg Jan 1997; 99(1): 148-55.
19. Silver IA. Cellular Microenvironment in healing and non-healing wounds. In(Hunt TK Heppenstall RB, Pines E. Roree D. Eds) Soft and Hard Tissue Repair. Biological and Clinical aspects. New York: Praezer Scientific; 1984: 50-66.
Médico y Cirujano
Director Médico Hiperbárica, S.A.
*Sanatorio Nuestra Señora del Pilar
3ª. Calle 10-71 zona 15
01015 - Guatemala
Tel. 2279 5000 x 624,
Emergencias 55182472
Dr. Luis Angel Hernández
Cirujano Máxilofacial
*Grupo Dental de Guatemala
9ª. Calle 2-81 zona 14
01014 – Guatemala
PBX 2367 5929,
Emergencias 5600 9132
*Sanatorio Nuestra Señora del Pilar
3ª. Calle 10-71 zona 15
01015 - Guatemala
INTRODUCCIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
DATOS HISTORICOS
COMUNIDADES CIENTIFICAS
CONCEPTO DE O2HB
EFECTOS FISIOLÓGICOS
EFECTO CELULAR Y BIOQUIMICO
EFECTO ANTI-EDEMA
EN OSTEOMIELITIS CRONICA REFRACTARIA
EFECTO SOBRE LA OSTEO-RADIONECROSIS
EFECTO SOBRE INJERTOS
Resumen
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
La Región Máxilomandibular y la Salud Buco-Dental son una preocupación constante en cualquier indi-viduo que pretende conservarse sano. Las mani-festaciones de dolencias dentogingivales, particu-larmente aquellas inflamatorias con edema, son un motivo de consulta frecuente, aunque las grandes deformaciones faciales por abscesos odontogénicos ya no lo son tanto en las regiones urbanas. En cualquier caso, siempre que hay una manifestación que altera el Sistema Estomatog-nático, el paciente consulta, sobre todo para aliviar el dolor y recuperar la morfología facial normal. Adicionalmente, de todos los traumatismos, los que comprometen la región facial son motivo de gran preocupación para los pacientes y profesionales, aunque en los casos severos de politraumatismo, son los últimos en ser resueltos. En el momento más oportuno, siempre se hacen todos los esfuerzos dirigidos a la rehabilitación de las partes lesionadas de la cara. El tipo de tratamiento es muy importante para la restauración de la función normal e impedir la deformación facial. Un método terapéutico moderno utilizado en el manejo de trauma facial ocasionado por diferentes causas (accidente de transito, arma de fuego, agresión cortocontundente, Etc.), al igual que en la infección odontogénica severa, la osteomielitis refractaria y osteo-radionecrosis, es el uso de Terapia de Oxigenación Hiperbárica (O2HB), con la que se obtienen resultados muy efectivos, mejorando la velocidad y calidad de cicatrización tisular, acortando el tiempo de recuperación.
La O2HB constituye una rama de la Medicina Hiperbárica. Su uso terapéutico NO INVA-SIVO, se basa en un incremento de la capa-cidad de difusión y tensión del Oxígeno en el plasma. Al respirar Oxígeno 100% puro en condiciones de presión ambiental elevada, en el interior de un equipo hermético llamado Cámara Hiperbárica, se generan múltiples efectos bioquímicos, físicos y fisiológicos positivos.
subir
CONSIDERACIONES GENERALES
La Atmósfera Terrestre normalmente ejerce una presión sobre la superficie de 14.7 libras por pulgada cuadrada o 760 milímetros de Mercurio (mmHg.) a nivel del mar, siendo equivalente a una atmósfera absoluta (ATA). Esta atmósfera que respiramos es una mezcla gaseosa (el aire), la cual está compuesta por 21% de Oxígeno y 79% de Nitrógeno aproximadamente, en condiciones normales. Durante la sesión de O2HB la presión en el interior de la Cámara se incrementa dos a tres veces al equivalente de la presión atmosférica, por lo que al respirar Oxígeno a 3 ATA, los valores de presión de Oxígeno a nivel del alveolo pulmonar se elevan a 2,173 mmHg, la presión parcial de Oxígeno arterial (PaO2) se elevan a 1,800 mmHg, en sangre venosa alcanza cifras de 200 a 300 mmHg, se satura la hemoglobina al 100% de su capacidad, su distancia de difusión se incrementa 8 veces y mientras en condiciones normales el plasma transporta 0.3 vol/100, con la O2HB se eleva hasta 6.6 vol/100 (20 veces).
subir
DATOS HISTORICOS
A pesar que las aplicaciones basadas científi-camente en la tecnología hiperbárica son de reciente desarrollo, el uso de aire comprimido tiene raíces muy antiguas como lo describió el médico británico Hensaw (1662), mucho antes de que se identificara el Oxígeno como elemento individual. Este médico intuyó que el aumento elevado de la presión del aire podría aliviar algunas lesiones graves. Él construyo una cámara la cual denominó “domicilio”, cuya función era la administración de aire a diferentes presiones para le tratamiento de diversas enfermedades crónicas.
El uso del Oxígeno en los problemas médicos lo informó inicialmente Beddoes (1794). El primer articulo de uso de Oxígeno bajo presión (Oxígeno hiperbárico) como terapia adjunta fue descrito por el cirujano francés Fontaine en 1879. En América la primera Cámara Hiperbárica fue construida en Canadá en 1860, un año después en New York, para tratamientos de desórdenes nerviosos. En 1939, Albert Behnke comunicó el primer uso clínico O2HB para tratar enfermedad por descompresión. En torno a las décadas de los años 1950-60 se empezaron a sentar las bases fisiológicas de la O2HB, demostrándose que es capaz de comba-tir infecciones por gérmenes anaerobios y de mejorar la oxigenación tisular en forma independiente a la cantidad de hemoglobina. En 1960 Boerema, considerado el padre de la Medicina Hiperbárica moderna, en su publicación Vida sin Sangre, narra el reemplazo de sangre por plasma en cerdos, ampliaba la presión de Oxígeno atmosférico tres veces más, todo esto sin observar efectos adversos aparentes, a pesar de que los niveles de hemoglobina de los cerdos era prácticamente cero. En estas mismas décadas se aceleró el estudio del Oxígeno en los campos de la aviación y el buceo marino, especialmente por la NASA.
subir
COMUNIDADES CIENTIFICAS
En muchos países se han conformado organiza-ciones médicas científicas dedicadas a la inves-tigación y tratamientos con Oxígeno hiperbárico. En 1967 se fundó la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS) localizada en Maryland, que se encarga de la aprobación de las condiciones médicas que responden al tratamiento de Oxígeno hiperbárico. En 1976 fue fundado el Hyperbaric Oxygen Committe, organismo que se encarga de la continua revisión de nuevas investigaciones y aplicaciones clínicas, para emitir recomendaciones sobre los trastornos susceptibles de manejarse con O2HB. A nivel mundial en 1988 se creó el organismo regulador International Society of Hyperbaric Medicine.
subir
CONCEPTO DE O2HB
Administrar Oxígeno 100% puro a pacientes bajo presión atmosférica aumentada de 1.5 a 3 ATA, dentro de una cámara hiperbárica, controlando cuidadosamente el nivel de Oxígeno y presión atmosférica.
subir
EFECTOS FISIOLÓGICOS.
La O2HB combina dos mecanismos: por un lado, una alta presión ambiental y por otro, la respi-ración de Oxígeno 100% puro. Esto provoca dos efectos: un efecto volumétrico y un efecto solumétrico.
El Efecto Volumétrico se debe al aumento de la presión ambiental y se basa en la Ley de Boyle-Mariotte, la cual postula que en el organismo humano, la elevación de la presión ambiental, disminuye en forma proporcionalmente inversa, el volumen de todas las cavidades orgánicas que no están en contacto con las vías respiratorias (vejiga urinaria, tubo digestivo, oídos, senos paranasales, etc.). Este efecto es reversible al cesar la hiperpresión.
Efecto Solumétrico se debe al aumento de la presión parcial de O2 y se basa en la Ley de Henry que sostiene a una misma temperatura y al aumentar la presión, aumenta la disolución del gas en un líquido, por lo que al respirar Oxígeno 100% puro en medio hiperbárico, aumenta la disolución del Oxígeno en el plasma después de haber saturado la hemoglobina.
subir
EFECTO CELULAR Y BIOQUIMICO
El Oxígeno es un elemento químico cuyo número atómico es 8 y peso atómico 15.99, su densidad es 1.105g/cm3. Posee una molécula biatómica, aunque también existe la molécula triatómica. Es imprescindible para las células porque de éste obtienen su energía para la respiración, debido a la capacidad de enlaces químicos. El aumento de la tensión de Oxígeno provoca aumento de la actividad fagocítica de los glóbulos blancos, explicada resumidamente de la siguiente forma: los leucocitos polimorfonuclears, neutrófilos, eosinófilos y fagocitos mononucleares, representan la primera y más importante línea de defensa contra los microorganismos que son introducidos en el cuerpo. La muerte bacteriana usualmente tiene 2 fases: la 1ª.Fase involucra la degranu-lación, en la cual, la bacteria digerida está expuesta a varias sustancias. La 2ª.Fase es la oxidativa, que depende del Oxígeno molecular capturado por el leucocito. En condiciones normales, la célula fagocítica se encuentra en reposo y ante un estímulo se produce el estallido respiratorio, caracterizado por un aumento dramático del consumo de Oxígeno, que origina productos altamente tóxicos de reducción y excitación del Oxígeno, mecanismos microbicidas Oxígeno dependientes (MMOD), que son el con-junto de cambios en el metabolismo del Oxígeno y que tiene lugar en los fagocitos ante un gran número de estímulos solubles y particulados que alteran sus membranas; éstos habitualmente son compuestos de los procesos inflamatorios: micro-organismos opsonisados, fragmento C5 del com-plemento, oligopepetidos N-formilados bacterianos, y leukotrieno B4. Todo asociado a un incremento de la oxidación de la glucosa. Se produce en consecuencia, metabolitos altamente tóxicos como: anión superóxido, peróxido de hidrógeno, radical hidroxilo y oxigeno siguelete. El anión superóxido se forma por la reducción univalente del Oxígeno, es decir por la captación de un electrón, por acción de un sistema oxidásico de membrana de los PMN, la NADPH oxidasa. El anión superóxido sufre espontáneamente, o por acción del superóxido dismutasa (SOD), una reacción de dismutación formando agua oxigenada, la que por ruptura del enlace -O-O- (peróxido) forma especies oxigenadas muy oxidantes, como el radical hidroxilo (O=). Por otro lado la mieloperoxidasa cataliza la reacción del peróxido de hidrógeno con el anión cloruro dando lugar al anión hipoclorito, potente oxidante, a partir del cual se generan cloraminas lipofílicas altamente tóxicas. Todos estos oxidantes poseen elevada toxicidad para distintos microorganismos que tienen una escasa protección contra el stress oxigénico. La ausencia o escasa concentración de enzimas protectoras contra el efecto oxidante (catalasas, peroxidasas) hace que un aumento de la presión parcial de Oxígeno en el medio torne a éste entorno altamente hostil para la supervivencia de este tipo de bacterias.
subir
EFECTO ANTI-EDEMA
La inflamación es una respuesta general defensiva de todos los organismos superiores, que tiene carácter protector y su objetivo final es librar al organismo de la causa inicial de la lesión hística. Luego de alterarse el tejido se produce un tras-torno circulatorio que explica sus signos cardinales: Rubor, Tumor, Calor, Dolor y Alteración de la Función. La característica fundamental es la reac-ción de los vasos sanguíneos (vasodilatación), alte-ración de permeabilidad de la microvasculatura (formación de edema) y acumulación de células de defensa. En traumatismos de partes blandas se producen lesiones que afectan diversos tejidos de un compartimiento, o varios compartimientos de un área o región. En todos los casos existe hipoxia local (caída de PO2 mitocondrial a nivel crítico, 1 mmHg o punto de Pasteur) secundaria a déficit del flujo sanguíneo por lesión o compresión de los vasos y disminución de la capacidad de transporte. Al emplear O2HB, se presenta vasoconstricción periférica hiperbárica que es un mecanismo fisioló-gico de defensa frente a la hiperoxia, y por lo tanto solo afecta a tejidos sanos. Cuando existe un estado de hipoxia local (edema) este territorio se beneficia del volumen plasmático deprivado a expensas de los territorios sanos; es decir, un fenómeno similar al conocido robo arterial pero en sentido contrario, de forma que el tejido sano sobrealimenta al tejido hipóxico, Efecto de Robin Hood. Este efecto logra recuperar y superar la presión de 2 a 5 mmHg, presión con la cual la cé-lula lleva a cabo una serie de reacciones bioquí-micas importantes. En conclusión, los efectos de O2HB en trauma son revertir la hipoxia tisular, disminuir el edema por vasoconstricción, redu-ciendo el flujo sanguíneo (compensado por la hiperoxia).
La Cirugía Bucal extensa produce edema de leve a moderado, tratable con O2HB. En Cirugía Máxilo-facial electiva los beneficios post-quirúrgicos se explican por el mecanismo de acción de la O2HB. En los traumatismos faciales severos, la O2HB pre-quirúrgica puede disminuir el tiempo de espera para la reconstrucción (normalmente se espera a que el edema esté resuelto o controlado para la intervención quirúrgica), acortando el tiempo de hospitalización y recuperación final. En este grupo de pacientes, normalmente hay Trauma Cráneo-Encefálico con grados variables de edema cerebral (citotóxico o vasogénico) que mejora sensible-mente con la O2HB. En los eventos traumáticos faciales, con heridas accidentales o quirúrgicas puede haber bloqueo del retorno linfático que impide la reabsorción de fluidos y proteínas que se intercambian normalmente en la circulación capilar (edema extracelular: aumento de líquido en el espacio intersticial).
En condiciones normales, los vasos linfáticos de la frente y la región anterior de la cara acompañan a los otros vasos faciales y drenan dentro de los linfonódulos submandibulares. Los vasos linfáticos de la región lateral de la cara, incluyendo los párpados, drenan inferiormente hacia los linfonódulos parotídeos superficiales. A su vez éstos drenan dentro de los nódulos parotídeos profundos, los que a su ve drenan dentro de los linfonóudlos cervicales. Los linfáticos del labio superior y las porciones laterales del labio inferior drenan dentro de los linfonódulos submandi-bulares, mientras que los linfáticos de la parte central del labio inferior y del mentón drenan dentro de los lifnonódulos submentoneanos, desde donde la linfa drena directamente dentro de los linfonódulos yúgulo-omonioideos.
Saturación del eritrocito al 100% con Oxígeno en el alveolo pulmonar
Inicio de la cadena respiratoria en el leucocito
El edema traumatogénico debe ser diferenciado de otras condiciones de la región buco-máxilofacial que también pueden producirlo, en las que el uso de la O2HB puede ser considerado y decidido por el experto. Hay aumento de la permeabilidad capilar con edema extracelular en infecciones, isquemia, quemaduras, exposición a toxinas, deficiencia de vitaminas y respuestas inmunes; en bloqueos linfáticos por CA, infecciones y cirugía; en Linfedema que consiste en la inflamación de una parte de la región facial debida a la acumulación de linfa en los tejidos, principalmente en la grasa que se encuentra debajo de la piel, como consecuencia de problemas en el Sitema Linfático, caracterizada por acumulación excesiva de proteína en los tejidos, fluidos (edema), inflamación crónica, engrosamiento y cicatrización del tejido conectivo; en el Síndrome de Melkerson-Rosenthal que consiste en edema recurrente de los labios, parálisis facial intermitente y lengua escrotal.
Edema clínico también puede ser el resultado de edema intracelular. Las causas principales son: disminución en el metabolismo de la célula y pérdida de nutrición celular adecuada. Este edema aparece en estados de shock y otras instancias con gasto cardíaco comprometido. Disminución de Oxígeno y de aporte nutricional en la célula resulta en depresión de la habilidad metabólica de la célula para bombear el exceso de Na hacia fuera; esta acumulación de Na intracelular atrae H2O hacia adentro.
El edema intracelular regularmente ocurre en la Inflamación en consecuencia del aumento de permeabilidad inducido por el proceso inflamatorio. Normalmente, la mayor concentración de Oxígeno y nutrientes en el plasma capilar promueve la difusión de éstos hacia los tejidos donde son constantemente consumidos. En contraste, la alta concentración de CO2 y productos de desecho en los tejidos, promueven la difusión de éstos hacia el plasma sanguíneo en las venas. Por tanto, la alta disponibilidad de Oxígeno en la microcirculación, que se obtiene con la O2HB favorece la reparacion del tejido afectado.
subir
EN OSTEOMIELITIS CRONICA REFRACTARIA
Algunas osteomielitis crónicas adoptan la forma evolutiva refractaria y son rebeldes a todas las formas de tratamiento, con lo que la enfermedad se prolonga durante tiempo indefinido. Se ve algunas veces en hueso cortical laminar poco vascularizado, como el de algunos sectores de la mandíbula. Puede ocurrir como consecuencia de extracciones laboriosas y traumáticas, asociadas a pus intraóseo que se riega por el hueso esponjoso (trabecular) limitado por las corticales. Esta tórpida evolución se debe a la adopción de mecanismos de resistencia por parte del microroganismo respon-sable y a la ineficacia de los mecanismos naturales de defensa frente a un territorio inaccesible, hipóxico y con muy pobre o nula biodisponibilidad de los antibióticos. Uno de los problemas más importantes consiste en la existencia de una barre-ra entre infección y el huésped intacto, que puede estar constituida por hueso necrótico, supuración, cicatrices avasculares, Etc. El cuadro clínico se pue-de presentar con exudado purulento espontáneo por el surco vestibular, con un cuadro diagnóstico por Medicina Nuclear, caracterizado por una zona hipercaptante en estudio de tres fases. El análisis histológico puede mostrar infiltrado inflamatorio crónico con trabéculas óseas necróticas. La O2HB estimula la permeabilidad de esta barrera, pro-mueve la división fibroblástica y la hidroxilación del precolágeno, aumentando la producción de colá-geno (con aumento de PO2 entre 20 y 30 mmHg), creando las bases estructurales para angiogénesis, además del debridamiento quirúrgico microscópico producido por la función osteoclástica sobre el hueso infectado o necrótico. Después de 20 sesio-nes de O2HB, los estudios histólogicos revelan re-vascularización y formación de hueso sano. En resumen podemos describir que la O2HB actúa en forma favorable sobre la osteo-mielitis refractaria en el área facial aumen-tando la función osteoclástica y la osteo-génesis, la neoformación vascular, la activi-dad fagocítica de los leucocitos, la elimina-ción directa de bacterias aerobias y anaero-bias, la potencialización del efecto de los aminoglucósidos, los mecanismos de defensa del huésped; favorece los procesos de cica-trización mediante el aumento del colágeno, disminuyendo el edema local y la barrera de difusión.
subir
EFECTO SOBRE LA OSTEO-RADIONECROSIS
La radiación ionizante afecta al tejido tumoral y al tejido sano. Sobre el tejido blando produce atrofia de la piel, formación de úlceras; sobre el vaso sanguíneo produce inflamación, degeneración y necrosis del endotelio, engrosamiento del endo-telio, vasculitis necrotizante y arteritis proliferativa. A nivel de hueso hay efecto sobre el vaso san-guíneo y muerte del hueso por necrosis. Como ya se ha descrito en los conceptos anteriores, la O2HB, tiene efectos de beneficio y recuperación adecuada al elevar la PO2 a nivel celular, que provoca la cascada de hiperoxia con angiogénesis, aumenta la actividad de los osteoclastos sobre el tejido óseo necrótico y la osteogénesis.
subir
EFECTO SOBRE INJERTOS
Después de la escisión del injerto, los vasos sanguíneos se colapsan. La presión mínima debe ser 1-2 mm de sangre por minuto por cada 100 gramos de tejido, si esta presión baja lo que produce es gran cantidad de radicales libres, hipoxia, necrosis y el coma secuencial de miocitos, adipositos y células endoteliales. Por otra parte, el tejido en donde se injerta está inflamado y esto trae una destrucción de la bomba Na-K, aumento de radicales libres y edema. Contracción de la microcirculación e hipoxia. El beneficio demostrado con la O2HB es que alivia la hipoxia, la isquemia tisular, favorece la microcirculación, disminuye agregación de las plaquetas y las alteraciones metabólicas de la hipoxia tisular, mejorando los niveles de fosfodiesterasa y CPK.
En resumen; los efectos de la O2HB anteriormente descritos son:
1. Corrección de los estados hipóxicos tisulares.
2. Estimulación de los procesos biosintéticos y reparativos mediante la estimulación de la angiogénesis capilar, la proliferación de fibroblastos y la síntesis de colágeno.
3. Modulador del proceso de osteogénesis.
4. Potencializa la acción de aminoglucósidos.
5. Bactericida directo sobre gérmenes anaerobios y bacteriostático sobre aeróbios.
6. Detiene producción de alfa toxina por los gérmenes anaerobios.
7. Rompe acción sinergica propia de las infecciones por flora bacteriana mixta.
8. Restablece la capacidad fagocítica de PMN.
9. Vasoconstricción no hipoxémica favoreciendo la reducción de edema intersticial y la extravasación de plasma.
10. Acota el tiempo de vida de COHb.
11. Antiagregante plaquetario y anteiserotonínico.
12. Atenúa lesión de reperfusión porterior a un evento isquémico.
13. Regula la función gastroinstetinal favoreciendo el peristaltismo, disminuyendo el efecto mecánico de los gases, incrementando la producción de moco y favoreciendo la absorción intestinal.
14. Favorece la síntesis de prostaglandinas, hormonas esteroideas y la producción de interferón.
15. Modulador de la respuesta inmune.
16. Modifica la sensibilidad de los receptores y mediadores hormonales estrogénicos.
17. Reducción por efecto mecánico y por difusión del gas embolizado.
18. Inhibición de la adhesión leucocitaria al endotelio vascular modulando la respuesta inflamatoria.
19. Corrige hipoxia tisular asociada a endoarteritis.
20. Conserva tejido marginal viable y demarca el no viable.
21. Incrementa la flexibilidad eritrocitaria favoreciendo el paso de sangre en la microcirculación.
En Estomatología la O2HB puede aplicarse directamente para:
1. Edema Traumatogénico moderado y severo antes y después de Cirugía Reconstructiva o Reparativa, combinado con Trauma Cráneo-Encefálico.
2. Infección Odontogénica, con absceso, moderada y severa.
3. Edema Post-quirúrgico por Cirugía Bucal extensa.
4. Edema Post-quirúrgico en Cirugía Ortognática.
5. Osteomilitis.
6. Osteo-radionecrosis.
7. Injertos extensos: óseos, mucosos y gingivales.
8. Resección de tumores dejando áreas cruentas.
9. Todos los procesos inflamatorios agudos que por su relación costo-beneficio justifiquen su uso.
subir
REFERENCIAS
1. Bert, P. Barometric Pressure. 1879-579. (Traslated by M.S. and F.A. Hitchcock) Reprinted by the Underesea Medical Society, Bethesda, 1978.
2. Boerema, I, JA Droll, NG Meijine, E Lokin, B. Kroon and JW Huiskes “High Atmospheric presassure an an aid to cardiac surgery” Arch. Chir. Neerl. 1956; 8:193-211.
3. Boerema, I. Life Whithout blood, J. Cardovasc. Surg. I: 133-146, 1960.
4. Browo RB, Sands M. Infectious disease indications for Hyperbaric oxygen therapy. Compr Ther 1995; 21: 663-7.
5. Browse, NL. The diagnosis an management of primary limphedema. J vasc Surg. 1986:3(1): 181-4.
6. Ciani, P; Williams, C; Leuder, H y cols. Adjunctive Hyperbaric oxigen in the treatment of Thermal Burns. An economic analisis. J. Burn Care Rehabili 1990, 11(2):140-3.
7. Dasilva, et al: Hyperbaric Oxygen (O2 HB)in Conjunction with Traditional treatment of Troublesome Wounds, Program and Abstracts, 24th International Congress of Internal Medicine, Lima. Nov. 1998; Ps: 012:46.
8. Desola Ald J. Evaluación de la utilidad de la O2HB en medicina Interna. Revisión Casuística del período 1980-1986 en Cataluya. Tesca Docloval, Universidad de Barcelona. Junio 1987.
9. Erick Kidwal: Hiperbarie Medicine Practice. Segunda Edición. Capítulos, 4, 8, 9. Año 1995.
10. Folkman J. Angiogenesis In:(Jaffe EA, Ed.) Biology of Endothelial Cells. Boston: Martinus Nijhoff Publishers; 1984, 412-428.
11. Grim PS, Gottlieb LJ, Boddie A. Batson E. Hyperbaric oxygen therapy. JAMA 1990 Apr 25; 263(16): 2216-2220.
12. Heng MC, Karker J, Csathy G, Marshall C, Brazier J, Sumampong S, Paterno Gomez E. Angiogenesis in necrotic ulcers treated with Hyperbaric oxygen. Ostomy Wound Manage 2000 Sep; 46(9); 18-28.
13. Krasber –d: Chronic Wound Care: A Clinical Source book for Healthcare Professionals. King of Prussia: Health Management Publications. Inc. 1990.
14. Moreno, M. V. Síndrome de Melkersson-Rosenthal http://www.actamedica.com/vol23-05/a235-061.htm
15. Morrey BF, Dunn JM, Heimbach RD, et al. Hyperbaric oxygen and chronic osteomyelitis. Clin Orthop 1979; 144: 121-7.
16. Nylander, G, Lewis, D; Nordstrom, H & cols. Reduction of post-ischemic edema with Hyperbaric oxygen. Plast Reconstr Surg 1985, 76: 596-601.
17. Silver IA. The measurement of oxygen tensions in healding tissue Prog. Respr.Res. 1969; 3: 124-135.
18. Siddiqui A, Davidson JD, Mustoe TA: Ischemia Tissue Oxigen Capacitance, after Hyperbaric Therapy; A new Physiologic concept; Plast Reconstrur Surg Jan 1997; 99(1): 148-55.
19. Silver IA. Cellular Microenvironment in healing and non-healing wounds. In(Hunt TK Heppenstall RB, Pines E. Roree D. Eds) Soft and Hard Tissue Repair. Biological and Clinical aspects. New York: Praezer Scientific; 1984: 50-66.
Oxigenacion hiperbarica en el tratamiento de patologias digestivas seleccionadas.
Autor: Dr. Elvys Perez Bada | Publicado: 09/20/2007 | Gastroenterologia | Puntuación:
Oxigenacion hiperbarica en el tratamiento de patologias digestivas seleccionadas.
Dr. Elvys Pérez Bada, Dr. Alberto Gonzales Alfonso.
RESUMEN:
Se estudiaron 198 pacientes que padecían de hepatitis agudas con evolución tórpida, úlceras pépticas rebeldes al tratamiento convencional ya sea médico o quirúrgico o con complicaciones como debut y aquellos que sufrían de colitis ulcerativa inmunológica con episodios de diarreas frecuentes, en un periodo comprendido desde Enero del 2000 a Diciembre del 2006.
Se les programó un curso de tratamiento con Oxigenación Hiperbárica de 15 sesiones a 2 A.T.A, con excepción de la colitis ulcerativa donde se programaron ciclos de tratamiento cada 3 meses. A todos los pacientes se les mantuvo el tratamiento convencional que llevaban en el momento de la investigación.
La Oxigenación Hiperbárica mostró ser una alternativa terapéutica útil y acortó el período evolutivo de estas entidades independientemente del uso o no del tratamiento tradicional empleado en las mismas.
INTRODUCCIÖN:
En las últimas décadas se han desarrollado múltiples avances científico técnicos dirigidos a las enfermedades gastrointestinales con la aplicación de métodos moleculares para la prevención, diagnóstico y tratamiento de dichas patologías hasta intervenciones terapéuticas radiológicas y endoscópicas no quirúrgicas, la cirugía cruenta mínima y los transplantes de órganos. No obstante, a pesar de estos avances, aún la piedra angular de la medicina consiste en la atención eficiente del paciente y la selección de opciones terapéuticas adecuadas. (1, 2, 3,4).
Dentro de las enfermedades digestivas más frecuentes se encuentran las hepatitis cuyas principales etiologías son los virus hepatotrópicos (A, B, C, D, E, G), causas tóxicas y otras enfermedades que afectan con menor frecuencia el parénquima hepático. En el caso de la hepatitis viral, la causada por el virus B continúa siendo un problema de salud a nivel mundial, evolucionando con cuadros agudos y crónicos a pesar de las políticas de inmunización en los grupos de riesgo (5, 6,7). Por otra parte la hepatitis C es responsable del 50% de los casos de hepatitis crónica a nivel mundial, se ha reportado su carácter carcinogénico con una alta incidencia en la población susceptible. (5, 6,8).
Ante esta amplia gama de etiologías y cuadros clínicos, en el caso de los virus hepatotrópicos, solo existe tratamiento específico para algunas formas de hepatitis B y C (interferón alfa y análogos nucleosidos). El interferón alfa se ha descrito como tratamiento de elección para algunas formas clínicas y el surgimiento de los análogos nucleosidos (Rivabirina, Lamivudina) y su combinación con el primero ha permitido que se hayan ensayado diferentes esquemas terapéuticos aunque los resultados generales son relativamente decepcionantes. Para las restantes formas etiológicas no se cuenta con una terapéutica eficaz aún en aquellos enfermos que evolucionan desfavorablemente, con excepción de las medidas generales para todo enfermo grave. (9,10).
La úlcera péptica constituye un reto para la práctica médica debido a su elevada incidencia y su alto costo económico. A causa de ello han emergido nuevas técnicas diagnósticas entre las que se destacan: diversos procedimientos para la demostración del Helicobacter pylori, técnicas endoscópicas, así como estrategias terapéuticas dirigidas a la erradicación de este germen y a la restauración de los mecanismos de defensa del tracto gastrointestinal. A pesar de estos avances en el diagnóstico y la terapéutica, cerca del 1% de los pacientes ulcerosos experimenta cada año alguna complicación por lo que la probabilidad de aparición de esta varía de un 20-30% a lo largo de la evolución natural de la enfermedad, aumentando el riesgo a partir del momento en que ocurre la primera complicación. Ante este panorama se han puesto en marcha diversos esquemas de tratamiento pero, hasta el momento, ninguno ha demostrado efectividad absoluta. (11,12).
La colitis ulcerativa inmunológica constituye un trastorno inflamatorio crónico que evoluciona con exacerbaciones y remisiones en la cual hasta el 10% de los enfermos pueden evolucionar de forma fulminante con perforación, hemorragias masivas, sepsis y toxemia en el ataque inicial. Por ello se han hecho muchos esfuerzos para tratar de encontrar un régimen de tratamiento eficaz, pero hasta el momento se mantiene como un trastorno crónico e incurable desde el punto de vista médico. (13,14).
La Oxigenación Hiperbárica consiste en la respiración de oxígeno puro (100%) a presiones superiores a lo normal en un recipiente hermético, con lo cual se logra la disolución de cantidades adicionales del mismo en sangre y líquidos corporales en virtud de la ley de Henry. Esta ley plantea que la disolución de un gas (a temperatura constante) en los fluidos orgánicos es directamente proporcional a la presión parcial a la cual está sometida el mismo, con lo cual se logra un elevado gradiente de difusión de este gas desde la sangre a los tejidos y crea una reserva de oxígeno unida a la hemoglobina. Esta hiperoxia provoca diversos efectos beneficiosos como son: la corrección de la hipoxia, vasoconstricción sin afectar la oxigenación tisular, con lo cual se reduce el edema, estimula además los procesos de reparación y cicatrización, la actividad bactericida oxígeno dependiente de los polimorfonucleares y macrófagos y favorece la síntesis de interferones naturales. (15, 16,17).
Teniendo en cuenta la variabilidad de la efectividad de las alternativas de tratamiento convencionales en las enfermedades antes descritas, y basándonos en los efectos beneficiosos de la Oxigenación Hiperbárica decidimos utilizar esta modalidad terapéutica para el tratamiento de dichas entidades.
OBJETIVOS:
General:
1- Valorar la utilidad de la Oxigenación Hiperbárica en algunas enfermedades digestivas tales como: hepatitis agudas complicadas, úlcera péptica y colitis ulcerativa inmunológica.
Específicos:
1-. Determinar la evolución clínica y de los exámenes de laboratorio de cada patología.
2-. Comparar los resultados de tratamiento con Oxigenación Hiperbárica cuando se usó como terapéutica única con los obtenidos cuando esta se combinó con el tratamiento convencional.
3-. Analizar los costos del tratamiento.
MATERIAL Y METODOS:
Se trataron en el hospital Universitario "Celestino Hernández Robau" de Santa Clara en el período comprendido desde Enero del 200 hasta Diciembre del 2006 un total de 198 pacientes con los siguientes criterios de inclusión:
1-. Hepatitis viral aguda de evolución tórpida evidenciada por:
a) Signos clínico-humorales de insuficiencia hepática.
b) Colestasis de dos meses o más sin tendencia a la mejoría.
c) Persistencia de alteraciones enzimáticas sin tendencia a la normalización luego de tres meses de evolución.
2-. Úlcera duodenal refractaria a tratamiento convencional o con complicaciones durante su debut.
3-. Ulcera gástrica.
4-. Colitis ulcerativa inmunológica con crisis diarreicas en el momento del estudio o frecuentes.
A los pacientes con hepatitis agudas se les realizó transaminasa glutámico pirúvica (T.G.P) y bilirrubina total (si íctero) al inicio del tratamiento con Oxigenación Hiperbárica), en la 8va sesión y al terminar el mismo. Para el análisis del comportamiento de estas cifras en gráficos, se les halló el valor medio en cada momento del tratamiento. Se les realizó además antígeno de superficie para el virus B y anticuerpo contra el virus C antes y durante el régimen terapéutico con el objetivo de tipificar serológicamente la afección hepática. Se consideraron hepatitis seronegativas aquellas que no correspondieron a estos virus. Dentro de otras causas se consideraron sobre todo las tóxicas.
Todos los pacientes con ulcera péptica fueron diagnosticados endoscópicamente (se les hizo estudio histológico a todas las úlceras gástricas) y este examen se les repitió de 10 a 15 días luego de terminada la ultima sesión.
Los pacientes que padecían de colitis ulcerativa inmunológica fueron diagnosticados endoscopica e histológicamente y les fue realizado estudio radiológico del colon cuando fue pertinente.
A todos los enfermos se les mantuvo el tratamiento correspondiente a cada enfermedad si lo tenían, excepto a los pacientes con colitis ulcerativa bajo tratamiento esteroideo, el cual fue suspendido o reducido a dosis mínima. Se les programó un curso de tratamiento con Oxigenación Hiperbárica en una sesión diaria de lunes a viernes, excepto en los pacientes con insuficiencia hepática donde se brindaron 2 sesiones de tratamiento diarias y en el caso de los pacientes con colitis ulcerativa donde fueron programados ciclos de tratamiento cada tres meses. Se efectuaron un total de quince sesiones. Los equipos fueron comprimidos a 2 Atmosferas Absolutas de presión (A.T.A) durante 50 minutos de isopresión ( 1 hora en la insuficiencia hepática) con velocidad de compresión y descompresión de 0.1-0.2 Rgf x cm2 x min. El tratamiento se realizó en cámaras monoplaza de fabricación soviética.
La efectividad del curso de tratamiento se evaluó según los criterios de la Comisión Nacional de Medicina Hiperbárica:
A) Satisfactoria: Resolución clínica y de los exámenes de laboratorio.
B) Regular: Mejoría clínica objetiva no avalada por exámenes de laboratorio.
C) No satisfactoria: No respuesta clínica ni de complementarios.
Para el análisis de la efectividad se tuvieron en cuenta los casos evaluados de satisfactorios.
Los resultados e presentan en tablas y gráficos desde el punto de vista estadístico aplicó el método de Mantel-Hanzel con el objetivo de constatar si existían diferencias significativas entre loe efectos de los tratamientos (Oxigenación Hiperbárica asociada o no al tratamiento convencional) ajustados por formas clínicas. La investigación fue realizada con un nivel de significación del 5%, en el caso de existir diferencias significativas se calculó el riesgo relativo ajustado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
En la tabla No. 1 se muestra la distribución de los enfermos por sexo y el promedio de edad en las diferentes patologías estudiadas. El promedio de edad fue de 35,6 años, siendo más alto el de aquellos pacientes afectados por úlcera gástrica con 48.4 años. Existió un predominio del sexo masculino (69.5%), más evidente en la úlcera duodenal (77%) y en la hepatitis aguda (73.7%)
El promedio de edad de nuestra muestra se corresponde con lo esperado debido a que se trata de enfermedades que afectan predominantemente al adulto joven, excepto la úlcera gástrica en la cual se reportan edades más tardías. Este predominio de edad evidencia que esta investigación se enfocó en un grupo poblacional socialmente activo en el cual la curación o el acortamiento de la evolución de la enfermedad reviste gran importancia económica y social.
En la tabal No. 2 podemos observar la distribución por formas clínicas y etiológicas de las hepatitis agudas. Del total (110), 71 correspondieron a hepatitis seronegativas, en segundo lugar se encuentran las hepatitis B en número de 30 (27.3%), mientras que en las formas clínicas la más frecuente fue la prolongada con 57 enfermos (51.8%) seguidos por la colostásica con 45 (40.9%).
En los gráficos 1 y 2 se representa la evolución de la tgp y la bilurribina total en las hepatitis agudas. Cada curva representa las formas clínicas. Fue ostensible la disminución de las cifras de tgp y bilirrubina en la forma prolongada. La reducción de los valores medios de tgp y bilirrubina se hizo evidente desde la segunda toma de muestra, lo cual se correspondió con mejoría clínica en pacientes que llevaban 3 o más meses sin tendencia a la mejoría clínico-humoral.
Esta evolución favorable puede atribuirse a algunos de los efectos de la Oxigenación Hiperbárica sobre el parénquima hepático descritos en la literatura. El oxígeno hiperbárico restaura los niveles tisulares de ese gas en el hígado inflamado, reduce el edema secundario a la inflamación debido a la vasoconstricción fisiológica hiperóxica sin afectar la oxigenación tisular a causa de los elevados niveles de oxígeno disueltos en sangre ( 3 veces mayores que lo normal). Todo ello lleva a una mejoría en la microcirculación. También se ha descrito una estimulación en la capacidad detoxificadora hepática, así como un incremento en la síntesis de interferones naturales. Esta suma de efectos trae como resultado un restablecimiento de la función hepática (15, 16,17).
Los resultados del tratamiento para cada forma clínica se describen en la tabla 3 en la cual se puede observar que existieron resultados favorables (92.8% y 100%) en las hepatitis de evolución prolongada y colostasicas respectivamente, mientras que en los pacientes con insuficiencia hepática evolucionaron bien el 75% de los mismos. El 99% de los pacientes en los cuales se usó la Oxigenación Hiperbárica como tratamiento único respondieron favorablemente mientras que el 80% de los que la usaron combinada con el interferón mostraron resultados satisfactorios. El análisis estadístico mostró que para cada forma clínica existieron diferencias significativas (X2= 6.4580) entre ambos grupos de tratamiento y la frecuencia de fracaso del tratamiento de la Oxigenación Hiperbárica asociada al interferón es mayor que cuando esta se usa sola. la efectividad global de ambos grupos de tratamiento fue de 97.3%
En nuestro estudio la Oxigenación Hiperbárica demostró eficacia en el manejo de los pacientes con hepatitis agudas de evolución tórpida independientemente de su etiología y aunque existieron diferencias significativas entre ambos grupos de tratamiento pensamos que esto pudo ser influenciado por el menor número de pacientes tratados con la combinación de interferón y Oxigenación Hiperbárica. Además la mayoría de estos casos correspondieron a enfermos con hepatitis agudas B o C que se conoce tienden a evolucionar de forma menos favorable. La Oxigenación Hiperbárica con o sin interferón acortó el período evolutivo de las hepatitis agudas en independencia de su etiología.
Los factores predisponentes, el tiempo de evolución y las complicaciones de la úlcera péptica se muestran en la tabla 4. El tiempo promedio de evolución fue de 59.4 meses (4.95 años) y el 87% de los enfermos presentaban algún factor predisponente. El 77% de ellos tenían complicaciones previas o al debut. La mayor parte de estos enfermos (84.4%) presentaban úlcera duodenal y el 14.3% a la gástrica.
Hábitos tóxicos tales como el hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, café, medicamentos ulcerogénicos, sí como la profesión fueron valorados como factores predisponentes. El comportamiento de los mismos en la muestra estudiada fue como se describe en la literatura.
Casi la mitad de los pacientes con úlcera duodenal debutaron o tuvieron complicaciones, en su mayor parte sangramiento digestivo, en un caso existía una perforación previa y 3 de ellos habían sido intervenidos quirúrgicamente.
Los resultados del tratamiento de los diferentes tipos de úlcera y de la colitis ulcerativa inmunológica son mostrados en la tabla 5. En el caso de la úlcera péptica la efectividad global del tratamiento fue de 80.5% destacándose los resultados obtenidos en la úlcera gástrica (90.9%), seguidos por la duodenal (78.5%). Todas las úlceras gástricas recibieron tratamiento combinado. El 75% de los pacientes con úlcera duodenal tratados con Oxigenación Hiperbárica y tratamiento convencional evolucionaron favorablemente, mientras que el 92.3% de los pacientes, en los cuales la cámara hiperbárica se usó como tratamiento único, cicatrizaron su úlcera.
El 90.9% de los pacientes con colitis ulcerativa inmunológica presentaron remisión clínica evidente.
El análisis estadístico demostró que no existieron diferencias significativas entre ambos grupos de tratamiento, en el caso de la úlcera péptica para cada forma clínica y para la colitis ulcerativa inmunológica. (X2= 3.21).
Existen múltiples esquemas de tratamiento para la úlcera péptica y además se dispone de novedosas técnicas diagnósticas y que han permitido un paso de avance en el diagnóstico y tratamiento de la entidad. Las tasas de curación de los mismos oscila entre un 77 y un 91% (2, 18,19)
Los efectos beneficiosos del oxígeno hiperbárico sobre las úlceras se deben a que toda lesión ulcerosa es hipóxica, hecho que se corrige con la cámara, además estimula la cicatrización por medio de la proliferación de fibroblastos y el incremento de la síntesis de la colágena, incrementa la actividad bactericida oxígeno dependiente de los polimorfonicleares y macrófagos, además de su efecto probable sobre el crecimiento del Helicobacter pylori que es un germen microaerófilo. (15, 16,17).
La colitis ulcerativa inmunológica es una patología de difícil manejo ya que un bajo porciento de los enfermos cursa con un solo ataque sin recurrencias. En su tratamiento se han ensayado diversos esquemas de medicamentos, así como técnicas quirúrgicas. (20).
En nuestra casuística la cámara hiperbárica mostro efectividad cuando se asoció o no al tratamiento convencional de esta entidad, siendo notable que al año de seguimiento el 90.9% de los enfermos no habían presentado ninguna recaída clínica luego de varios cursos de tratamiento. Este resultado se atribuye a su efecto beneficioso sobre la cicatrización reducción del edema y a ala estimulación de la síntesis de interferones naturales (15, 16,17)
En la tabla 6 se recogen los costos del tratamiento empleado comparándolo con el tratamiento convencional, si se tiene en cuenta que nuestro estudio demostró que en las 2 patologías representadas no existían diferencias significativas entre ambos grupos de tratamiento, y en ambos la Oxigenación Hiperbárica constituye una alternativa más barata, se debe tener en cuenta este proceder para el tratamiento de estas entidades
Oxigenacion hiperbarica en el tratamiento de patologias digestivas seleccionadas.
Dr. Elvys Pérez Bada, Dr. Alberto Gonzales Alfonso.
RESUMEN:
Se estudiaron 198 pacientes que padecían de hepatitis agudas con evolución tórpida, úlceras pépticas rebeldes al tratamiento convencional ya sea médico o quirúrgico o con complicaciones como debut y aquellos que sufrían de colitis ulcerativa inmunológica con episodios de diarreas frecuentes, en un periodo comprendido desde Enero del 2000 a Diciembre del 2006.
Se les programó un curso de tratamiento con Oxigenación Hiperbárica de 15 sesiones a 2 A.T.A, con excepción de la colitis ulcerativa donde se programaron ciclos de tratamiento cada 3 meses. A todos los pacientes se les mantuvo el tratamiento convencional que llevaban en el momento de la investigación.
La Oxigenación Hiperbárica mostró ser una alternativa terapéutica útil y acortó el período evolutivo de estas entidades independientemente del uso o no del tratamiento tradicional empleado en las mismas.
INTRODUCCIÖN:
En las últimas décadas se han desarrollado múltiples avances científico técnicos dirigidos a las enfermedades gastrointestinales con la aplicación de métodos moleculares para la prevención, diagnóstico y tratamiento de dichas patologías hasta intervenciones terapéuticas radiológicas y endoscópicas no quirúrgicas, la cirugía cruenta mínima y los transplantes de órganos. No obstante, a pesar de estos avances, aún la piedra angular de la medicina consiste en la atención eficiente del paciente y la selección de opciones terapéuticas adecuadas. (1, 2, 3,4).
Dentro de las enfermedades digestivas más frecuentes se encuentran las hepatitis cuyas principales etiologías son los virus hepatotrópicos (A, B, C, D, E, G), causas tóxicas y otras enfermedades que afectan con menor frecuencia el parénquima hepático. En el caso de la hepatitis viral, la causada por el virus B continúa siendo un problema de salud a nivel mundial, evolucionando con cuadros agudos y crónicos a pesar de las políticas de inmunización en los grupos de riesgo (5, 6,7). Por otra parte la hepatitis C es responsable del 50% de los casos de hepatitis crónica a nivel mundial, se ha reportado su carácter carcinogénico con una alta incidencia en la población susceptible. (5, 6,8).
Ante esta amplia gama de etiologías y cuadros clínicos, en el caso de los virus hepatotrópicos, solo existe tratamiento específico para algunas formas de hepatitis B y C (interferón alfa y análogos nucleosidos). El interferón alfa se ha descrito como tratamiento de elección para algunas formas clínicas y el surgimiento de los análogos nucleosidos (Rivabirina, Lamivudina) y su combinación con el primero ha permitido que se hayan ensayado diferentes esquemas terapéuticos aunque los resultados generales son relativamente decepcionantes. Para las restantes formas etiológicas no se cuenta con una terapéutica eficaz aún en aquellos enfermos que evolucionan desfavorablemente, con excepción de las medidas generales para todo enfermo grave. (9,10).
La úlcera péptica constituye un reto para la práctica médica debido a su elevada incidencia y su alto costo económico. A causa de ello han emergido nuevas técnicas diagnósticas entre las que se destacan: diversos procedimientos para la demostración del Helicobacter pylori, técnicas endoscópicas, así como estrategias terapéuticas dirigidas a la erradicación de este germen y a la restauración de los mecanismos de defensa del tracto gastrointestinal. A pesar de estos avances en el diagnóstico y la terapéutica, cerca del 1% de los pacientes ulcerosos experimenta cada año alguna complicación por lo que la probabilidad de aparición de esta varía de un 20-30% a lo largo de la evolución natural de la enfermedad, aumentando el riesgo a partir del momento en que ocurre la primera complicación. Ante este panorama se han puesto en marcha diversos esquemas de tratamiento pero, hasta el momento, ninguno ha demostrado efectividad absoluta. (11,12).
La colitis ulcerativa inmunológica constituye un trastorno inflamatorio crónico que evoluciona con exacerbaciones y remisiones en la cual hasta el 10% de los enfermos pueden evolucionar de forma fulminante con perforación, hemorragias masivas, sepsis y toxemia en el ataque inicial. Por ello se han hecho muchos esfuerzos para tratar de encontrar un régimen de tratamiento eficaz, pero hasta el momento se mantiene como un trastorno crónico e incurable desde el punto de vista médico. (13,14).
La Oxigenación Hiperbárica consiste en la respiración de oxígeno puro (100%) a presiones superiores a lo normal en un recipiente hermético, con lo cual se logra la disolución de cantidades adicionales del mismo en sangre y líquidos corporales en virtud de la ley de Henry. Esta ley plantea que la disolución de un gas (a temperatura constante) en los fluidos orgánicos es directamente proporcional a la presión parcial a la cual está sometida el mismo, con lo cual se logra un elevado gradiente de difusión de este gas desde la sangre a los tejidos y crea una reserva de oxígeno unida a la hemoglobina. Esta hiperoxia provoca diversos efectos beneficiosos como son: la corrección de la hipoxia, vasoconstricción sin afectar la oxigenación tisular, con lo cual se reduce el edema, estimula además los procesos de reparación y cicatrización, la actividad bactericida oxígeno dependiente de los polimorfonucleares y macrófagos y favorece la síntesis de interferones naturales. (15, 16,17).
Teniendo en cuenta la variabilidad de la efectividad de las alternativas de tratamiento convencionales en las enfermedades antes descritas, y basándonos en los efectos beneficiosos de la Oxigenación Hiperbárica decidimos utilizar esta modalidad terapéutica para el tratamiento de dichas entidades.
OBJETIVOS:
General:
1- Valorar la utilidad de la Oxigenación Hiperbárica en algunas enfermedades digestivas tales como: hepatitis agudas complicadas, úlcera péptica y colitis ulcerativa inmunológica.
Específicos:
1-. Determinar la evolución clínica y de los exámenes de laboratorio de cada patología.
2-. Comparar los resultados de tratamiento con Oxigenación Hiperbárica cuando se usó como terapéutica única con los obtenidos cuando esta se combinó con el tratamiento convencional.
3-. Analizar los costos del tratamiento.
MATERIAL Y METODOS:
Se trataron en el hospital Universitario "Celestino Hernández Robau" de Santa Clara en el período comprendido desde Enero del 200 hasta Diciembre del 2006 un total de 198 pacientes con los siguientes criterios de inclusión:
1-. Hepatitis viral aguda de evolución tórpida evidenciada por:
a) Signos clínico-humorales de insuficiencia hepática.
b) Colestasis de dos meses o más sin tendencia a la mejoría.
c) Persistencia de alteraciones enzimáticas sin tendencia a la normalización luego de tres meses de evolución.
2-. Úlcera duodenal refractaria a tratamiento convencional o con complicaciones durante su debut.
3-. Ulcera gástrica.
4-. Colitis ulcerativa inmunológica con crisis diarreicas en el momento del estudio o frecuentes.
A los pacientes con hepatitis agudas se les realizó transaminasa glutámico pirúvica (T.G.P) y bilirrubina total (si íctero) al inicio del tratamiento con Oxigenación Hiperbárica), en la 8va sesión y al terminar el mismo. Para el análisis del comportamiento de estas cifras en gráficos, se les halló el valor medio en cada momento del tratamiento. Se les realizó además antígeno de superficie para el virus B y anticuerpo contra el virus C antes y durante el régimen terapéutico con el objetivo de tipificar serológicamente la afección hepática. Se consideraron hepatitis seronegativas aquellas que no correspondieron a estos virus. Dentro de otras causas se consideraron sobre todo las tóxicas.
Todos los pacientes con ulcera péptica fueron diagnosticados endoscópicamente (se les hizo estudio histológico a todas las úlceras gástricas) y este examen se les repitió de 10 a 15 días luego de terminada la ultima sesión.
Los pacientes que padecían de colitis ulcerativa inmunológica fueron diagnosticados endoscopica e histológicamente y les fue realizado estudio radiológico del colon cuando fue pertinente.
A todos los enfermos se les mantuvo el tratamiento correspondiente a cada enfermedad si lo tenían, excepto a los pacientes con colitis ulcerativa bajo tratamiento esteroideo, el cual fue suspendido o reducido a dosis mínima. Se les programó un curso de tratamiento con Oxigenación Hiperbárica en una sesión diaria de lunes a viernes, excepto en los pacientes con insuficiencia hepática donde se brindaron 2 sesiones de tratamiento diarias y en el caso de los pacientes con colitis ulcerativa donde fueron programados ciclos de tratamiento cada tres meses. Se efectuaron un total de quince sesiones. Los equipos fueron comprimidos a 2 Atmosferas Absolutas de presión (A.T.A) durante 50 minutos de isopresión ( 1 hora en la insuficiencia hepática) con velocidad de compresión y descompresión de 0.1-0.2 Rgf x cm2 x min. El tratamiento se realizó en cámaras monoplaza de fabricación soviética.
La efectividad del curso de tratamiento se evaluó según los criterios de la Comisión Nacional de Medicina Hiperbárica:
A) Satisfactoria: Resolución clínica y de los exámenes de laboratorio.
B) Regular: Mejoría clínica objetiva no avalada por exámenes de laboratorio.
C) No satisfactoria: No respuesta clínica ni de complementarios.
Para el análisis de la efectividad se tuvieron en cuenta los casos evaluados de satisfactorios.
Los resultados e presentan en tablas y gráficos desde el punto de vista estadístico aplicó el método de Mantel-Hanzel con el objetivo de constatar si existían diferencias significativas entre loe efectos de los tratamientos (Oxigenación Hiperbárica asociada o no al tratamiento convencional) ajustados por formas clínicas. La investigación fue realizada con un nivel de significación del 5%, en el caso de existir diferencias significativas se calculó el riesgo relativo ajustado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
En la tabla No. 1 se muestra la distribución de los enfermos por sexo y el promedio de edad en las diferentes patologías estudiadas. El promedio de edad fue de 35,6 años, siendo más alto el de aquellos pacientes afectados por úlcera gástrica con 48.4 años. Existió un predominio del sexo masculino (69.5%), más evidente en la úlcera duodenal (77%) y en la hepatitis aguda (73.7%)
El promedio de edad de nuestra muestra se corresponde con lo esperado debido a que se trata de enfermedades que afectan predominantemente al adulto joven, excepto la úlcera gástrica en la cual se reportan edades más tardías. Este predominio de edad evidencia que esta investigación se enfocó en un grupo poblacional socialmente activo en el cual la curación o el acortamiento de la evolución de la enfermedad reviste gran importancia económica y social.
En la tabal No. 2 podemos observar la distribución por formas clínicas y etiológicas de las hepatitis agudas. Del total (110), 71 correspondieron a hepatitis seronegativas, en segundo lugar se encuentran las hepatitis B en número de 30 (27.3%), mientras que en las formas clínicas la más frecuente fue la prolongada con 57 enfermos (51.8%) seguidos por la colostásica con 45 (40.9%).
En los gráficos 1 y 2 se representa la evolución de la tgp y la bilurribina total en las hepatitis agudas. Cada curva representa las formas clínicas. Fue ostensible la disminución de las cifras de tgp y bilirrubina en la forma prolongada. La reducción de los valores medios de tgp y bilirrubina se hizo evidente desde la segunda toma de muestra, lo cual se correspondió con mejoría clínica en pacientes que llevaban 3 o más meses sin tendencia a la mejoría clínico-humoral.
Esta evolución favorable puede atribuirse a algunos de los efectos de la Oxigenación Hiperbárica sobre el parénquima hepático descritos en la literatura. El oxígeno hiperbárico restaura los niveles tisulares de ese gas en el hígado inflamado, reduce el edema secundario a la inflamación debido a la vasoconstricción fisiológica hiperóxica sin afectar la oxigenación tisular a causa de los elevados niveles de oxígeno disueltos en sangre ( 3 veces mayores que lo normal). Todo ello lleva a una mejoría en la microcirculación. También se ha descrito una estimulación en la capacidad detoxificadora hepática, así como un incremento en la síntesis de interferones naturales. Esta suma de efectos trae como resultado un restablecimiento de la función hepática (15, 16,17).
Los resultados del tratamiento para cada forma clínica se describen en la tabla 3 en la cual se puede observar que existieron resultados favorables (92.8% y 100%) en las hepatitis de evolución prolongada y colostasicas respectivamente, mientras que en los pacientes con insuficiencia hepática evolucionaron bien el 75% de los mismos. El 99% de los pacientes en los cuales se usó la Oxigenación Hiperbárica como tratamiento único respondieron favorablemente mientras que el 80% de los que la usaron combinada con el interferón mostraron resultados satisfactorios. El análisis estadístico mostró que para cada forma clínica existieron diferencias significativas (X2= 6.4580) entre ambos grupos de tratamiento y la frecuencia de fracaso del tratamiento de la Oxigenación Hiperbárica asociada al interferón es mayor que cuando esta se usa sola. la efectividad global de ambos grupos de tratamiento fue de 97.3%
En nuestro estudio la Oxigenación Hiperbárica demostró eficacia en el manejo de los pacientes con hepatitis agudas de evolución tórpida independientemente de su etiología y aunque existieron diferencias significativas entre ambos grupos de tratamiento pensamos que esto pudo ser influenciado por el menor número de pacientes tratados con la combinación de interferón y Oxigenación Hiperbárica. Además la mayoría de estos casos correspondieron a enfermos con hepatitis agudas B o C que se conoce tienden a evolucionar de forma menos favorable. La Oxigenación Hiperbárica con o sin interferón acortó el período evolutivo de las hepatitis agudas en independencia de su etiología.
Los factores predisponentes, el tiempo de evolución y las complicaciones de la úlcera péptica se muestran en la tabla 4. El tiempo promedio de evolución fue de 59.4 meses (4.95 años) y el 87% de los enfermos presentaban algún factor predisponente. El 77% de ellos tenían complicaciones previas o al debut. La mayor parte de estos enfermos (84.4%) presentaban úlcera duodenal y el 14.3% a la gástrica.
Hábitos tóxicos tales como el hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, café, medicamentos ulcerogénicos, sí como la profesión fueron valorados como factores predisponentes. El comportamiento de los mismos en la muestra estudiada fue como se describe en la literatura.
Casi la mitad de los pacientes con úlcera duodenal debutaron o tuvieron complicaciones, en su mayor parte sangramiento digestivo, en un caso existía una perforación previa y 3 de ellos habían sido intervenidos quirúrgicamente.
Los resultados del tratamiento de los diferentes tipos de úlcera y de la colitis ulcerativa inmunológica son mostrados en la tabla 5. En el caso de la úlcera péptica la efectividad global del tratamiento fue de 80.5% destacándose los resultados obtenidos en la úlcera gástrica (90.9%), seguidos por la duodenal (78.5%). Todas las úlceras gástricas recibieron tratamiento combinado. El 75% de los pacientes con úlcera duodenal tratados con Oxigenación Hiperbárica y tratamiento convencional evolucionaron favorablemente, mientras que el 92.3% de los pacientes, en los cuales la cámara hiperbárica se usó como tratamiento único, cicatrizaron su úlcera.
El 90.9% de los pacientes con colitis ulcerativa inmunológica presentaron remisión clínica evidente.
El análisis estadístico demostró que no existieron diferencias significativas entre ambos grupos de tratamiento, en el caso de la úlcera péptica para cada forma clínica y para la colitis ulcerativa inmunológica. (X2= 3.21).
Existen múltiples esquemas de tratamiento para la úlcera péptica y además se dispone de novedosas técnicas diagnósticas y que han permitido un paso de avance en el diagnóstico y tratamiento de la entidad. Las tasas de curación de los mismos oscila entre un 77 y un 91% (2, 18,19)
Los efectos beneficiosos del oxígeno hiperbárico sobre las úlceras se deben a que toda lesión ulcerosa es hipóxica, hecho que se corrige con la cámara, además estimula la cicatrización por medio de la proliferación de fibroblastos y el incremento de la síntesis de la colágena, incrementa la actividad bactericida oxígeno dependiente de los polimorfonicleares y macrófagos, además de su efecto probable sobre el crecimiento del Helicobacter pylori que es un germen microaerófilo. (15, 16,17).
La colitis ulcerativa inmunológica es una patología de difícil manejo ya que un bajo porciento de los enfermos cursa con un solo ataque sin recurrencias. En su tratamiento se han ensayado diversos esquemas de medicamentos, así como técnicas quirúrgicas. (20).
En nuestra casuística la cámara hiperbárica mostro efectividad cuando se asoció o no al tratamiento convencional de esta entidad, siendo notable que al año de seguimiento el 90.9% de los enfermos no habían presentado ninguna recaída clínica luego de varios cursos de tratamiento. Este resultado se atribuye a su efecto beneficioso sobre la cicatrización reducción del edema y a ala estimulación de la síntesis de interferones naturales (15, 16,17)
En la tabla 6 se recogen los costos del tratamiento empleado comparándolo con el tratamiento convencional, si se tiene en cuenta que nuestro estudio demostró que en las 2 patologías representadas no existían diferencias significativas entre ambos grupos de tratamiento, y en ambos la Oxigenación Hiperbárica constituye una alternativa más barata, se debe tener en cuenta este proceder para el tratamiento de estas entidades
sábado, 28 de junio de 2008
miércoles, 18 de junio de 2008
La oxigenoterapia las mantiene bellas y saludable
Beneficios físicos y fisiológicos brinda la oxigenoterapia, una técnica que puede ser aplicada en niños y adultos
Oxigenarse para estar joven 04:07
El Universal
Martes 10 de enero de 2006
09:05 El doctor Alejandro García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Oxigenación Hiperbárica y Regeneración Celular, explica que la oxigenoterapia evita que las condiciones ambientales adversas y el estrés aceleren los procesos degenerativos de las células.
De manera normal, las células de nuestro cuerpo aprovechan 21% del oxígeno que reciben; sin embargo, en ciudades tan contaminadas como la de México, ese porcentaje baja a 18%.
En las cámaras hiperbáricas, al respirar esa sustancia en condiciones de presión atmosférica elevada, el cuerpo se oxigena hasta 20 veces más y esto le genera grandes beneficios físicos y fisiológicos.
El especialista explica que esta terapia no sólo está indicada para los que sufren determinada enfermedad, sino que puede ser utilizada por quienes desean revitalizar sus órganos, tonificar su piel, y estimular su sistema inmunológico. Esto último contribuye a prevenir enfermedades y a mejorar la calidad de vida.
Oxigenoterapia hiperbárica
Esta técnica se aplica en una cámara metálica presurizada, en la que se puede estar sentado o acostado. La persona permanece allí una hora, durante la que inhala el oxígeno por medio de una mascarilla.
Proceso paso a paso
Lo primero que hace el paciente al llegar al centro de oxigenoterapia es registrarse y proporcionar sus datos, con el fin de que se le formule su historial médico y a partir de éste, decidir si es apto o no para recibir la terapia hiperbárica.
"Una vez realizada la valoración, y dependiendo de las necesidades individuales, se decide a qué presión se coloca la cámara, así como el número de sesiones que requiere la persona", dice Carlos Collado.
Generalmente se recomiendan 10, para empezar.
En el caso de las mujeres, se les indica que se presenten sin maquillaje ni accesorios de metal, y que se vistan con ropa de algodón o prendas desechables (estas últimas se le proporcionan en la clínica)".
A ellas y a los pacientes varones se les pide que durante la sesión apaguen el celular. "Para que la terapia tenga el efecto deseado, se requiere de concentración". explica el doctor Collado.
La cámara hiperbárica tiene un mecanismo que inyecta aire en el interior, para producir un aumento de presión; esto hace que el oxígeno se disuelva fácilmente en la sangre, agrega el especialista.
En algunos casos, previo a la entrada en la cámara, el paciente recibe un masaje relajante, o bien un terapeuta conversa con él, para ayudar a desestresarlo.
Técnica segura
Aunque se sabe que desde hace muchos años se utilizaban las cámaras hipérbaricas, no fue sino hasta los años 60 cuando se comenzaron a emplear de manera muy similar a como se hace actualmente.
Aunque hay muy pocos especialistas en esta rama médica en el mundo, el uso de las cámaras hiperbáricas está aprobado por la FDA (Food & Drugs Administration) y por la AMA (American Medical Association) en Estados Unidos y por otras instituciones en Rusia, Cuba y en países de Europa, Asia y Sudamérica. En México está avalado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE y otras instituciones oficiales de gobierno.
Sin riesgos
Las cámaras hiperbáricas pueden utilizarlas desde niños hasta adultos mayores.
Las restricciones son para personas con efisema pulmonar severo, traumas (ponchaduras) del pulmón, claustrofobia y algunos padecimientos cardiacos específicos.
Oxigenarse para estar joven 04:07
El Universal
Martes 10 de enero de 2006
09:05 El doctor Alejandro García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Oxigenación Hiperbárica y Regeneración Celular, explica que la oxigenoterapia evita que las condiciones ambientales adversas y el estrés aceleren los procesos degenerativos de las células.
De manera normal, las células de nuestro cuerpo aprovechan 21% del oxígeno que reciben; sin embargo, en ciudades tan contaminadas como la de México, ese porcentaje baja a 18%.
En las cámaras hiperbáricas, al respirar esa sustancia en condiciones de presión atmosférica elevada, el cuerpo se oxigena hasta 20 veces más y esto le genera grandes beneficios físicos y fisiológicos.
El especialista explica que esta terapia no sólo está indicada para los que sufren determinada enfermedad, sino que puede ser utilizada por quienes desean revitalizar sus órganos, tonificar su piel, y estimular su sistema inmunológico. Esto último contribuye a prevenir enfermedades y a mejorar la calidad de vida.
Oxigenoterapia hiperbárica
Esta técnica se aplica en una cámara metálica presurizada, en la que se puede estar sentado o acostado. La persona permanece allí una hora, durante la que inhala el oxígeno por medio de una mascarilla.
Proceso paso a paso
Lo primero que hace el paciente al llegar al centro de oxigenoterapia es registrarse y proporcionar sus datos, con el fin de que se le formule su historial médico y a partir de éste, decidir si es apto o no para recibir la terapia hiperbárica.
"Una vez realizada la valoración, y dependiendo de las necesidades individuales, se decide a qué presión se coloca la cámara, así como el número de sesiones que requiere la persona", dice Carlos Collado.
Generalmente se recomiendan 10, para empezar.
En el caso de las mujeres, se les indica que se presenten sin maquillaje ni accesorios de metal, y que se vistan con ropa de algodón o prendas desechables (estas últimas se le proporcionan en la clínica)".
A ellas y a los pacientes varones se les pide que durante la sesión apaguen el celular. "Para que la terapia tenga el efecto deseado, se requiere de concentración". explica el doctor Collado.
La cámara hiperbárica tiene un mecanismo que inyecta aire en el interior, para producir un aumento de presión; esto hace que el oxígeno se disuelva fácilmente en la sangre, agrega el especialista.
En algunos casos, previo a la entrada en la cámara, el paciente recibe un masaje relajante, o bien un terapeuta conversa con él, para ayudar a desestresarlo.
Técnica segura
Aunque se sabe que desde hace muchos años se utilizaban las cámaras hipérbaricas, no fue sino hasta los años 60 cuando se comenzaron a emplear de manera muy similar a como se hace actualmente.
Aunque hay muy pocos especialistas en esta rama médica en el mundo, el uso de las cámaras hiperbáricas está aprobado por la FDA (Food & Drugs Administration) y por la AMA (American Medical Association) en Estados Unidos y por otras instituciones en Rusia, Cuba y en países de Europa, Asia y Sudamérica. En México está avalado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE y otras instituciones oficiales de gobierno.
Sin riesgos
Las cámaras hiperbáricas pueden utilizarlas desde niños hasta adultos mayores.
Las restricciones son para personas con efisema pulmonar severo, traumas (ponchaduras) del pulmón, claustrofobia y algunos padecimientos cardiacos específicos.
lunes, 16 de junio de 2008
domingo, 15 de junio de 2008
domingo, 8 de junio de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)